Journées d’études 2004

Cultura y naturaleza en las Américas: Representaciones, usos y gestión diferenciada de los recursos y territorios

Culture et natures dans les Amériques : Représentations, usages et gestion différenciée des ressources et des territoires

Kultur und Natur in Amerika: Vorstellungen, Gewohnheiten und differenzierte Nutzung von Ressourcen und Territorien

Ginebra | Genève | Genf
19 y 20 de NOVIEMBRE de 2004 | Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo (IUED) 20, rue Rothschild 1221 Genève 21

Organizadores | organisateurs | Organisatoren
Claude Auroi | Isabelle Schulte-Tenckhoff | Sabine Kradolfer

Con el apoyo de :

IUED – Institut universitaire d’études du développement
ASSH – Académie suisse des sciences humaines et sociales
SAGW – Schweizerische Akademie für Geistes-und Sozialwissenschaften
FNS – Fonds national suisse de la recherche scientifique
SNF – Schweizerischer Nationalfonds zur Förderung der wissenschaftlichen Forschung

 

Temática

A partir de la instauración del debate mundial sobre la utilización de los recursos bióticos y abióticos de territorios del Sur, que podemos remontar simbolicamente a 1992 (Conferencia de Río de Janeiro), la atención se centra, muy particularmente en las Américas, sobre la relación que mantienen los pueblos autóctonos y las comunidades locales con estos recursos. Preocupaciones mercantiles que se refieren a la utilización patentada de la biodiversidad, y las legítimas inquietudes para que las poblaciones locales aprovechen los resultados eventuales de la industrialización de ciertas sustancias, han llevado a un vasto debate sobre la propiedad intelectual y cultural de los recursos naturales transformados, y sobre el acceso regulado a tales elementos de lo viviente.

Ahora bien, en las Américas, más allá del debate lanzado por la Conferencia de Río, la problematización de la relación hombre-naturaleza se remonta al choque de culturas entre el Occidente y el Extremo-Occidente, según la fórmula de Alain Rouquié. Las diferencias en la conceptualización de la naturaleza tienen, como sabemos, un marcado componente cultural y económico, y la búsqueda frenética de un El Dorado por Gonzalo Pizarro, Orellana y Aguirre no son más que un aspecto risible de esa utopía depredadora aportada por los Europeos. A esta vision instrumental de los recursos mineros, de las especies y de los productos tropicales, el pensamiento llamado “salvaje” opone por el contrario un acercamiento fundamentalmente mítico y regulador de la fauna y de la flora, evitando la dicotomización occidental del ser humano y de su entorno.

Se agrega todavía una tercera vision ecológica modernista ; vision que, aún queriendo preservar los recursos naturales, no rechaza su explotación, en la medida en que los pueblos autóctonos y las comunidades locales resulten los beneficiarios.

Por otra parte, se plantea la cuestión de saber cómo conciliar los proyectos a veces contradictorios de aquellos que ocupan territorios como ‘figuras del escenario’, sean ellos autóctonos o no : reivindicaciones territoriales, puesta en valor económico de los recursos, preservación de una relación espiritual con el ambiente, etc. En este orden de ideas, comprender la manera como diferentes categorías de poblaciones locales definen la relación con “su” naturaleza, permite situar mejor las implicancias de los debates sobre la biodiversidad, los derechos de propiedad intelectual y cultural, y el desarrollo.

Programme / Programm [actualisée le 27.02.2005] (PDF:160KB / 6pages)
TOP